miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los Quipus, tocapus incas, pergaminos, simbolos, caracteres jeroglíficos. ¿recuerdos de una antigua escritura?

La búsqueda de rastros tangibles de esta antigua escritura precolombina, de la que Pusharo podría muy bien constituir una de las últimas reliquias milagrosamente salvadas de la locura destructora de los invasores españoles, interesó en el siglo XIX a dos famosos etnólogos: Rivero y Tschudi. 

El primero publicó en 1851 su obra fundamental, titulada "Antigüedades peruanas". Escuchémoslo:
"Los antiguos Peruanos cuentan que poseían dos clases de escritura. La primera, seguramente la más antigua, consistía en una especie de caracteres jeroglíficos y la segunda en nudos hechos de hilos de distintos colores."

Rivero, al afirmar la existencia de una escritura inca o preinca, se basaba, en particular, en el cronista Fernando de Montesinos. Es, por lo tanto, necesario volver un poco sobre la obra del autor de "Memorias Antiguas, Historiales i Politicas del Perú". Constituyen, en efecto, una de las bases del presente debate.
Fernando de Montesinos vivió en el Perú a partir de 1628 ó 1629. Animado por cierto espíritu aventurero y una curiosidad voraz, surcó Perú y Bolivia, llegando hasta cruzar sesenta veces los Andes, como miembro visitante de la Real Audiencia de Lima. En 1637, organizó una expedición en la selva amazónica en busca de Paititi. Recogió, durante sus numerosos viajes, una cantidad importante de información y recolectó todos los papeles de su orden. Redactó también "Anales del Perú" (publicados en 1906) que abarcan el período que va de la conquista del Darién hasta 1642, y una "Historia del Paititi" que permaneció inédita. Este jesuita muy prosélito escribió también varias pequeñas obras sobre un tema que parecía interesarle sobremanera, es decir la búsqueda de los minerales y la explotación de los metales preciosos.
Montesinos afirma que existía en Cusco, en la época del rey Toca Corca Apo Capac, cuadragésimo monarca inca, gran sabio y astrólogo, una universidad donde se estudiaba el uso de la escritura:
"En un determinado tiempo," dijo él, "según lo que dicen los Indios, había [en esta universidad] letras y caracteres escritos sobre hojas vegetales, hasta que todo se pierda hace cuatrocientos años".
Más lejos, el cronista informa de que bajo el reinado de Titu Yupanqui Pachacuti, sexagésimo segundo emperador, llegó "gente salvaje a los Andes en procedencia de Brasil y de la Tierra Firme. Eran grandes guerreros y con ellos se perdió la escritura."
Titu Yupanqui Pachacuti combatió en una sangrienta batalla, pero fue vencido y murió poco después. Sus soldados llevaron su cuerpo en secreto a Tamputoco. Cusco quedó deshabitada y fue olvidando el secreto de la escritura guardada por los amautas. Cuatro siglos más tarde, el Inca Tupac Cauri Pachacuti consultó un día el oráculo del dios Illatici Huira Cocha, con el fin de restablecer el uso de la escritura. Pero éste le reveló que la causa de un gran desastre que antaño había afectado al Imperio "fueron las letras, que nadie desde aquel entonces se había atrevido a resucitar, ya que de su utilización precisamente había venido una gran desdicha".
Tupac Cauri ordenó entonces por una ley "que, so pena de muerte,no debía nadie ya utilizar más la 'quilca' ni las hojas vegetales que servían para escribir, ni utilizar de ninguna manera las letras”.
El cronista añade que, desde ese tiempo, nadie se atrevió a emplear más los caracteres escritos y que cuando un sabio amauta inventaba o resucitaba signos de esta categoría, se le privaba de la vida. El sistema de los quipus sustituyó desde entonces la escritura, que apareció en Pacaritampu, de donde se la enseñaba a los nobles, con los ejercicios militares.
La tesis de Montesinos, mucho tiempo discutida pero hoy refutada, afirma que existía pues un sistema de escritura fonética en Cusco antes del Imperio, y que fue olvidado o proscrito y reemplazado por los quipus, único sistema conocido de los Incas del linaje histórico.
Luis Valcárcel interpretó las afirmaciones del cronista, adelantando que la escritura sagrada de los Incas se llamaba: kellka, o quilca. Se popularizó y, abandonando su esoterismo, fue prohibida bajo la influencia de la clase sacerdotal o no sobrevivió a las catástrofes que la hicieron olvidar. Valcárcel considera que el término kellka debía necesariamente remitir a una escritura de tipo jeroglífico diferente de los quipus.


Últimamente he estado dándole vueltas a la posibilidad de que en la antigüedad existiera un tipo de escritura jeroglífica perdida en el tiempo. Hay muchas pistas que nos dicen que en Chavín, hace 3.000 años se desarrolló la escritura, pero lamentablemente sólo nos quedan algunas esculturas, cerámicas y mantos que puede que en un futuro permitan descifrar el misterio.
Las pistas:
1. El Obelisco Tello
Esta enigmática escultura de piedra es la única pieza que responde a un patrón de escritura. Es aceptado en el mundo de la arqueología que sus
símbolos esconden algún tipo de mensaje. Se han hecho estudios que identifican la naturaleza de los símbolos pero aún no se ha hecho nada por
asignarles un significado en conjunto.

                                                                       Águila mirando hacia arriba con cetros en Chavín (izquierda) y Tiahuanaco (derecha)
2. La repetición de jerogíficos
Hay una serie de símbolos que se encuentran repetidos en distintas piezas aunque con ligeras modificaciones: el jaguar, el águila, el hombre de los
dos báculos. Incluso dos de los símbolos que más se repiten están presentes en la Puerta del Sol de la cultura Tiahuanuco, lo que podría ser un indicio de que la escritura se extendió a todo el Perú Antiguo.
3. La palabra “quilca”
Existe una palabra en quechua que quiere decir “escritura”. Esa palabra es “quilca”, y se usaba para nombrar a los “quilcacamayoc” que de modo similar a los “quipucamayoc” (lectores de quipus) eran los responsables de escribir e interpretar las quilcas (escrituras). Curioso que exista una palabra para nombrar algo que supuestamente no existía en tiempos de los incas.
4. La prohibición de la escritura antigua
Sostiene el cronista Montesinos que el inca Tupac Cauri (anterior a los conocidos incas aceptados oficialmente), prohibió por motivos religiosos la
escritura, y que elló derivó en el uso extensivo de los quipus. Ver más información aquí.

LLegado a este punto y convencido de la existencia de alguna forma de escritura quedan varios retos. Se deduce que el idioma hablado en Chavín
debió ser una antigua forma del quechua y que puede que esté emparentado en la actualidad con el quechua ancashino. Pero esto es una hipótesis. No existe forma de saberlo.
Cómo resolver el enigma:
Entramos ahora en el terreno de la imaginación. El descubrimiento de la escritura maya puede darnos nuevas pistas sobre cómo interpretar los símbolos. Los mayas llegaron a elaborar un complejo sistema de escritura silábico. En sus símbolos, los sufijos se colocaban arriba, abajo o a la derecha o izquierda de la palabra principal.
Aunque algunos símbolos Chavín se asemejan a los maya, no hay ningún símbolo  que sea exacto como para afirmar que una escritura derive de la otra. Sin embargo es razonable pensar que por la cercanía de las culturas, el sistema de escritura chavín esté más emparentada con la maya que con cualquier otra del mundo.
 Como primer paso hemos de utilizar el único registro que puede ser considerado escritura y dividirlo por los símbolos que aparecen. He eliminado la figura central del lagarto. El resultado es una serie de símbolos algunos de los cuales son independientes, y otros compuestos. A partir de aquí supongamos que el obelisco contenga algún mensaje religioso o de algún gobernador. Seguramente habrán incluido fechas, nombres de lugares y gobernadores. Tomemos prestado del quechua ancashino palabras relacionadas con estos temas y empecemos a montar el rompecabezas. El primer símbolo descifrable será (como en el caso maya) el de alguna palabra compuesta por dos palabras pero que no tengan sentido por separado.

 Por ejemplo. La palabra “KAYNI” (reinado), podría componerse por los símbolos “KAY” (lugar) y “NI” (primera sílaba de fuego NI
NA
). Ver dibujo.
Dudo que el símbolo corresponda al vocablo KAYNI, pero es sólo un ejemplo de cómo podría abordarse en el futuro el desciframiento de la escritura Chavín.
Todavía falta mucho por descubrir. Nuevos símbolos que ayuden a confirmar la existencia de una escritura y sobre todo un gran inventario de toda la simbología Chavín hallada en esculturas de piedra, cerámicas y mantos, y quizás como sostenía Montesinos, puede que algún día nos sorprendamos y podamos leer sobre la vida de los antiguos peruanos.

domingo, 24 de julio de 2011

Machu Picchu en Google


Google, el famoso buscador, rinde hoy un homenaje a Machu Picchu por el centenario de su descubrimiento científico. De esta forma, Google incluye a Machu Picchu en su Doodle.
Celebra Google el aniversario 100 del descubrimiento de Machu Picchu Tendencias.                                   En el doodle destaca la pintura de la ciudadela inca, así como la construcción del nombre de Google a través de piedras en diferentes colores, en alusión a la obra arquitectónica.

domingo, 17 de julio de 2011

Machu Picchu en 3D

Machu Picchu en 3D

Esta pagina muestra un diseño de Machu Picchu reconstruido en 3d es simplemente expectacular.

 Dar clik aqui:


  Ilusion óptica en 3D Machu Picchu hecha con tiza   

Cesar Paredes nos permite conocer su trabajo de pintura en anamorfosis. Esta vez nos muestra toda la elaboración, en cámara rápida, de la representación de Machu Picchu.

 


Mach Picchu en Google Earth
Desde sus comienzos, Google Earth ha sido una excelente manera de conocer sitios y edificios 3D, pero debo admitir que hoy ha llegado uno de los sitios que más esperaba: Machu Picchu.
El modelo 3D de las impresionantes ruinas de la civilización incaica ya está disponible en Google Earth para recorrerlo y admirarlo completo.
El trabajo ha sido realizado por un usuario llamado pmolsen, que ha utilizado SketchUp y, valiéndose de imágenes 3D y escaneados láser de las ruinas, ha invertido 1.200 horas de trabajo para realizar esta maravilla.


jueves, 14 de julio de 2011

Por las victimas del terrorismo en el perú.

Shunqu tapukuy(Reflexionar) Representa la guerra interna que sufrió el Perú y  lo que todos hemos vivido de alguna manera en los veinte años de conflicto interno, de pende de todos nosotros para que no vuelva a suceder. Autor Julio Hañari Congona(Phanay)

Sustento de la obra: El diseño aqui planteado consiste en la reunión de símbolos que representan lo que en su momento fueron:  la violencia, la guerra interna  y el dolor que sufrió nuestro país ( Imagen del gatillo de un arma y de un ojo, donde los dos forman la representación surrealista del uso de las armas que mataron a miles de personas que conocieron el dolor en carne propia, destruyeron hogares y hasta pueblos enteros por el uso de la violencia ) ; Esta dolorosa etapa de nuestro país la cual desencadeno en la muerte de alrededor de 70,000 muertos del cual un gran número de ellos no fueron identificados y de otros muchos miles más de deudos   (símbolo de la huella de mano que representa a los Miles de desaparecidos y de los deudos que aun hoy siguen sufriendo , luchando, pidiendo que se siga haciendo justicia y que esto no vuelva a suceder ); Todo el país sufrió en 20 años la lucha armada que inicio sendero luminoso y se expandió a cada rincón de nuestra patria, todos sufrimos de alguna manera ricos, pobres, costa sierra y selva por que el Perú es un país en donde lo más rico que tiene son sus gentes ( los símbolos geométricos  y gráficos que se en encuentran como fondo del logotipo son los que representan profundamente la cultura de nuestra tres vertientes o regiones del Perú que son la costa la sierra y la selva ); El uso de violencia durante nuestra etapa republicana nos a hechos retroceder muchas veces, nuestra cultura democrática de hoy nos ha costado mucho, con la paz y la justicia podremos avanzar todos juntos sin distinción de color, credo, posición social ( la imagen de la paloma simboliza la paz y la esperanza que el Perú está llamado a mantener, sus alas abrazan a manera de conciliación y amor los símbolos que representan el dolor, las victimas, nuestra cultura y a todos nosotros que de alguna manera sufrimos estas dos décadas oscuras de nuestra patria para que no se vuelva a repetir)

miércoles, 13 de julio de 2011

"Habla Causa" Chile quiere apropiarse de nuestra causa peruana.

En una campaña de promoción oficial en Rusia, el país del sur también presenta la leche de tigre y el pisco sour como suyos.

Más allá de que los chilenos también tengan el derecho a comer rico copiando nuestras delicias, hay platillos que tienen el sello de la tierra donde nacieron. Nadie puede negar la peruanidad del lomo saltado, de la causa, del ají de gallina, del arroz con pato, del olluquito con charqui, de los tiraditos, de la leche de tigre y demás platos gloriosos. Pollos al carbón hay muchos; como nuestro pollo a la brasa, ninguno. El cebiche peruano es único, la desgracia a parte de que quieran otra vez hacerse de algo que no es suyo es que presenten algo muy mal hecho, menos mal para nosotros los peruanos los chilenos son muy malos copiando.
La molesta que Chile insista en apropiarse de lo peruano. En un spot producido por Pro Chile, el organismo que promueve al país sureño por el mundo –en este caso para una campaña de promoción de Chile en Rusia– se habla de la causa, de la leche de tigre y del pisco sour como suyos, lo que en verdad demuestran los chilenos al mundo entero es que tienen muy poca creatividad y originalidad, pero para eso justamente estamos los peruanos para defender lo que es nuestro.
Si fuera la iniciativa de un chef sin conocimientos de historia culinaria, hasta podría pasar como un atrevimiento más, pero que este tenga el respaldo de una institución gubernamental como Pro Chile indigna y debe hacer que nuestras autoridades locales protesten por esta usurpación. Es hora de ponernos firmes y defender los productos que nuestra cultura ha sabido crear… y la gastronomía es cultura.
Aquí va el VÍDEO del fraude:

Chile quiere apropiarse de la causa PERUANA

Aquí la contradicción entre los mismos chilenos de como en un programa muy conocido de chile se presenta a la CAUSA LIMEÑA, esto es prueba por boca de los propios chilenos que la causa es Peruana, entonces por que el estado Chileno hace lo contrario? sera por que no tienen nada más bueno en su territorio y en su cultura para dar a conocer al mundo? Como chileno estaría realmente avergonzado de lo que hace el gobierno chileno.
Aquí va el VÍDEO de la contradición:

martes, 12 de julio de 2011

ALBERTO QUINTANILLA

Entrevista a Alberto Quintanilla: "Mi arte es un olluquito con charqui"
Hace 42 años el maestro plástico peruano Alberto Quintanilla llevó el Cusco a París con su trabajo pleno de identidad nacional, pero está de vuelta por nuestras tierras.
Al despertar en su sleeping en Sacsayhuamán, Alberto Quintanilla sintió de pronto la trasgresión como un dolor en alguna parte del cuerpo que no conseguía ubicar.
Durante sus primeros quince años de vida –alguna vez le contó esa experiencia iniciática a los poetas César Calvo y Arturo Corcuera– jamás había reparado en que el canto del gallo, el mugir de la vaca, el trote de carneros y caballos, la campanada de misa, podían ser el sountrack de una cultura impuesta desde fuera.
“A esa edad comienzo a darme cuenta de todas esas cosas. De ser artista y que mi sensibilidad se inclina hacia la manifestación de lo ya desaparecido, que quiero recuperar. Soy un cusqueño, pero no soy un inca. Soy un cusqueño mestizo, porque incas puros ya no hay”. Pese a vivir en París hace 42 años, se puede decir que tal vez sea el más peruano de nuestros artistas plásticos.Tanto que ha llegado a decir que su arte es un olluquito con charqui.

Identidad por delante
Recientemente el maestro Quintanilla ha comprado una casa en Lima en la que ha montado un taller para poder venir más seguido.
Pertenece a la llamada “promoción dorada” de la Escuela de Bellas Artes de Lima, junto a Delfín, Cajaguaringa, Galdós Rivas, Chávez, en la que obtuvo la medalla de oro. Se jacta de ello sin falsa modestia.“Yo soy así porque tengo solamente una sola vida. Si te voy a mentir tengo que mentir eternamente”.
Luego de la medalla de oro, el artista obtuvo una beca y se fue a Europa. Primero Italia, en Peruggia, para hacer un curso de Renacimiento. A los seis meses concluyó y recaló a París. “No sabía nada del idioma. En París me dijeron que mi diploma de Bellas Artes no valía allí nada, así que tuve que volver a estudiar de cero, estudié grabado por seis años, terminé en mayo del 68, hice mi doctorado y soy profesor en París”.
Esa experiencia lo confrontó aún más en el tema de la identidad. Por eso ahora considera imprescindible de que el artista tenga una cultura que responda a su tiempo.
“Un día en la escuela alguien me dijo que el quechua era una lengua atrasada y mi abuelo me dijo que no, que nos habían prohibido hablarla. Me di cuenta que hay entre los peruanos un miedo terrible y una incapacidad para defender nuestra cultura. Por eso vuelvo a mi tierra para insistir que este es nuestro país, que aquí pasaron cosas grandes y somos herederos de once o doce culturas y de grandes creadores”.

Pintar como cocinar
Alberto Quintanilla no sólo pinta o esculpe. También canta huaynos, cocina y disfruta de la buena mesa y el buen vino.“Me interesa la cocina, porque a través de la cocina se conoce la densidad de una cultura. Dime lo que comes y te diré quién eres. Dime cómo comes y te diré que educación tienes.”
Su interés rebasa, pues, el tema hedónico o estético.
“Un país que tiene imaginación prepara sus alimentos de forma más original. Las combinaciones saben muy bien. Por ejemplo, el olluqito con charqui es mi plato de batalla. Yo he hecho arroz con pato en París y sale tan bien como acá, porque encuentras arroces de Tailandia, de la India, de China, de Vietnam. El arroz con pato es una especialidad muy fina que se toma con vino tinto de buen Burdeos”.
Hace un paralelo entre gastronomía y pintura. “Entran varios elementos para preparar un plato, como cuando pintas. Pero no tenemos que prestarnos conocimientos de Europa si tenemos los propios y los ignoramos. Cómo voy a ir a un concurso de gastronomía llevando spaguettis a la bolognesa. Yo llevo olluquito con charqui y con eso gano cualquier concurso”.
- ¿Ya lo ha hecho?
No, sólo en mi mundo ideal. Pero lo hago con mi pintura. Es igual. Mi arte es un olluquito con charqui. Cuando lo ven se sorprenden y preguntan de dónde soy. Y les respondo: “Del Cusco, ¿conocen Machu Picchu?”, y lo conocen. Y dicen, “Ah, con razón así es tu pintura”. Creo que he llegado a una síntesis en mi trabajo de lo peruano.
El vino y el artista
Sobre el vino, la historia viene de lejos. De niño lo tomaba furtivamente. “Mi madre trabajaba con familias que tenían riquezas y cada Navidad nos daban de regalos una docena de vinos. Mi padre de vez en cuando abría una botella. Pero jugábamos imitando a los viejos y a veces sacábamos una botella verdadera de vino y terminábamos borrachos. Nos encontraban dormidos y creían que era por el cansancio del juego”. En el año 1961 comenzó a hacerse de una cultura enológica cada vez mejor esmerada, a pesar que sus cuñados le molestaban diciéndole“te has afrancesado”.
Obviamente en Europa ese interés encontró dónde evolucionar.“Comencé a conocer los vinos, a diferenciarlos y a tener interés”.
Había tenido la suerte de beber la mayor parte de vinos blancos y tintos en su propio terreno, hasta que un comerciante de vinos francés que le debía dinero por unos cuadros, le pagó con botellas de vinos.
“Entonces comencé a armar mi cava y me resulta más económico, porque como hago almuerzos y comidas en mi casa ya tengo el vino. Me pagó 40 mil euros en botellas”.
Está convencido, sin embargo, que si no mediaba la conquista, “con la chicha hubiéramos llegado mucho más lejos”. No le sorprendería por tanto que en el “olimpo” de los incas posiblemente haya existido un dios del vino, equivalente a Dionisos.“Hay dioses de la celebración, pero para el Perú todos los santos son dionisiacos”.

martes, 5 de julio de 2011

Concurso de Fotografía Yo estuve en Machu Picchu

Se lanza concurso de fotografía Yo estuve en Machu Picchu

 

Como parte de las celebraciones por los 100 años del descubrimiento de la ciudadela, personas de todo el mundo podrán ser los afortunados ganadores de un viaje con todos los gastos pagados.
Para celebrar los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu, se ha organizado el Concurso Mundial de Fotografía “Yo Estuve en Machu Picchu”, una iniciativa que invita a personas de todas partes del mundo a enviar sus fotos tomadas en la hermosa ciudadela inca.

A través de Internet, se podrá votar por las mejores fotografías, seleccionando así 100 que pasarán a la gran final. Luego, un jurado compuesto por personalidades del campo del arte y el turismo, determinará las fotos ganadoras de cada categoría (personas, divertidas, místicas, paisaje y naturaleza, arquitectura y antiguas).

El premio para las fotos elegidas será una visita a Machu Picchu desde cualquier lugar del mundo con todos los gastos pagados. El premio mayor para la fotografía ganadora, constará de un viaje a 5 destinos distintos.

Adicionalmente, todos los participantes y votantes serán incluidos en un sorteo en el que podrán ganar cámaras digitales SONY Cybershot, sofisticadas prenda de alpaca, entre muchos otros premios.

domingo, 12 de junio de 2011

Yuyanapaq (Esto es algo que no debe volver a suceder)

Yuyanapaq

Ojala el sol no apague tus ojos otra vez y
Que los vientos acaricien tus mares llenos de sed,
Ojala los ruidos solo fecunden sonidos de risas y
Que todos los horizontes acudan a ti,
Ojala los perros no ladren las sombras de ayer y
Que te abrasen los sueños constantes de vida y fe,
Ojala no esperes las frías mañanas sin fin y
Que las risas encuentren un punto de partida otra vez.

Julio Cesar Hañari Congona
MUESTRA FOTOGRÁFICA YUYANAPAQ
Yuyanapaq. relato visual del conflicto armado interno (1990-2000)
"Un pueblo sin memoria es un pueblo sin destino. descarguenlo y saquen sus conclusiones."
Descargar Aqui:
http://es.scribd.com/doc/54096712/Yuyanapaq

"Por el lugar de la memoria"

miércoles, 18 de mayo de 2011

Artesania Mate y Bordado Junin-Perú ( Familia Alfaro )

La familia Alfaro es famosa en Cochas Grande,  Junín, la tierra de los mates burilados, por sus magníficos trabajos. Pero los Alfaro no son naturales de esa localidad sino del anexo  de Saños Chaupi. Sin embargo, son considerados hijos predilectos por la fama de su arte. 

“Venimos a Cochas Grande para aprender el arte de los mates burilados de nuestros tíos”, relata  Ángel Alfaro Núñez, uno de los hermanos de la familia. 
El aprendizaje parece haber rendido sus frutos porque la familia ganó el Premio Nacional de Arte Popular Inti Raymi. La pieza ganadora de este concurso, así como muchas otras se exhiben en la exposición venta Mates Burilados; tradición en la familia Alfaro.
Variedad de motivos
Mates de distintos tamaños y colores pueblan la sala temporal del Museo de Arqueología, desde aquellos que pueden utilizarse como llaveros, hasta aquellos otros  con  forma de pelícanos, picaflores o búhos. La variedad de formas  inspira las creaciones de los artistas “Los mates grandes provienen de Chiclayo y los medianos los compramos de Chincha y de Trujillo,  aunque también crecen en la selva”, comenta don Ángel Alfaro.

La herramienta principal que utilizan los artesanos es el buril, un instrumento que ellos mismos fabrican con clavos de acero y que afilan en una piedra especial de río.  Con este instrumento realizan las incisiones en filigrana. “Nosotros con el buril plasmamos en la calabaza todo lo que pensamos– refiere don Ángel Alfaro– nuestros sentimientos, las costumbres del campesino andino. Nuestros mates tratan acerca de la ganadería, la agricultura, las festividades de nuestros pueblos del valle del Mantaro. ”
Las técnicas del mate burilado son también diversas. El fondo negro se logra como resultado de restregar cenizas de ichu en los mates. La otra es del quemado que consiste en acercar algunas ramas calientes  de  modo que se adquieren diversas tonalidades de color marrón.
Los mates de colores se logran hirviéndolos previamente en anilina. Si los comparamos con las piezas halladas en Huaca Prieta, los mates han sufrido importantes modificaciones pero mantienen una belleza maravillosa.

sábado, 7 de mayo de 2011

Documental Marca Perú: “Ustedes son peruanos, tienen derecho a comer rico”

La campaña presentó a sus emblemáticos embajadores peruanizando un pueblo de Nebraska, en Estados Unidos.

“Ustedes son de Perú, tienen derecho a comer rico”. Con esta frase de Christian Bravo, a través de un megáfono, empieza la aventura de un grupo de destacados peruanos en un lugar de Nebraska llamado Peru.
En el documental, que forma parte de la campaña publicitaria de la Marca Perú presentado hoy, podemos apreciar cómo, ante la mirada curiosa de algunos de los 569 habitantes de ese poblado estadounidense, la peruanidad va invadiendo las calles.
Los cocineros Gastón Acurio, Christian Bravo, Iván Kisic y Javier Wong; los artistas Magaly Solier, Carlos Alcántara, Gonzalo Torres y Dina Páucar; los surfistas Sofía Mulanovich y Gabriel Villarán; y el periodista Rafo León llegaron a bordo de un bus rojo a este pueblo homónimo de nuestra patria con la misión de “ser embajadores de nuestro país y leerles sus derechos como peruanos”.


domingo, 17 de abril de 2011

Lineas de Nazca ( Animación )


Animación realizada sobre origen de las líneas de Nazca en su ambiente natural y que es una concepción artística de la génesis en algunas teorías populares acerca de los orígenes de la humanidad, y termina con un una visión ecológica del mundo moderno y el efecto que causa el poco cuidado y responsabilidad del hombre con su entorno, cuidemos el Perú, si no lo hacemos nosotros quien lo hará?

sábado, 29 de enero de 2011

El Hombre de Arcilla


Mamerto Sánchez: 
Hace con ella lo que desea, lo que su imaginación quiera representar, lo que sus manos se atrevan a moldear. La decisión que él tome, ella la aceptará con sumisión. Al no encontrar resistencia, Mamerto Sánchez la transforma constantemente en la más bella obra artística,
despojándola de su aburrida e insípida forma, para desnudarla y convertirla en una hermosa escultura de arcilla.


“Cuando yo trabajo estoy alegre, cuando no
trabajo estoy triste. Para el artista no existe
nada imposible en esta vida”.


“A sus 66 años, Mamerto
Sánchez continua trabajando como
el primer día en que cogió la
arcilla, con pasión, entusiasmo y
amor. Empleando los mismos
materiales que utilizó en su
infancia”.



El Pavo Real. Este último se interpuso entre
el sueño y la vigilia y decidió no abandonar
los pensamientos de Sánchez, si
este no lo representaba físicamente. Mamerto,
se vio sosteniendo entre sus manos
un pavo real en el pozo negro del cerro
Condorcunca, lugar de donde extrae
la tierra de color para sus trabajos.
A fin de no discrepar con los oníricos
pensamientos que le impulsaban a crear
el animal, diseñó el pavo, pero mientras
lo hacía se cuestionaba constantemente,
¿para qué va a servir un pavo? Finalmente,
como un soplo divino, la respuesta se
introdujo con la velocidad de un rayo en
su cabeza: sería un candelabro. Ahora sí
tendría utilidad aquel caprichoso pavo.
El Pavo Real demostró que la intuición
unida a la constancia tiene su recompensa,
mereciendo ganar con esta pieza, en
1989, el Premio Nacional Inti Raymi de
Arte Popular.
A sus 66 años, Mamerto Sánchez
continua trabajando como el primer día
en que cogió la arcilla, con pasión, entusiasmo
y amor. Empleando los mismos
materiales que utilizó en su infancia. No
se imagina haciendo sus piezas en moldes,
como lo realiza la mayoría de los artesanos
contemporáneos. Por eso hace
cada una de sus obras con sus propias
manos, a pesar de que la ingratitud
del tiempo lucha constantemente por
arrebatarle el pulso. Pensar en la pintura
industrial como una alternativa a
sus pinturas naturales, mezcla de
coloridas tierras y agua, sería un
sacrilegio para él.
 El maestro Sánchez es un ser
poco común, solo así podríamos
catalogar a quien ama fervorosamente
su trabajo. Le deprime
pensar que debe alejarse
de su taller aunque solo sea
para obtener más material.
“Cuando yo trabajo estoy alegre,
cuando no trabajo estoy
triste. Para el artista no existe
nada imposible en esta vida”,
dice Mamerto, quien domina
varios idiomas entre ellos el francés,
ingles, español y quechua; y ha sido
profesor de artesanía en su natal Quinua,
donde tuvo que solventar con su propio
peculio materiales para sus alumnos.
Actualmente, sus obras artísticas se
venden en galerías de arte en la lejana
Italia y en los Estados Unidos, y en exclusivas
tiendas de artesanía de nuestra
capital, donde Mamerto se ha abierto camino
gracias a la excelencia y belleza de
su arte. Su prolífica obra lo ha llevado a
conocer diferentes países como Estados
Unidos, Italia, Ecuador, Colombia, Chile,
Venezuela, entre otros. Mamerto es
pues, un emprendedor y artista peruano
hoy universal.